jueves, 29 de diciembre de 2011

EL DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES



ENTRE LÁGRIMAS Y  BROMAS

  En su comienzo este no era un día de celebración, sino un día para conmemorar  la masacre de Belén. Contradictoriamente la historia  lo  cargó de  humor y risas.
  

   ¿Quién no recuerda haber sido el centro de alguna broma durante un 28 de diciembre?  Hasta los medios de comunicación se hacen eco de esta fecha  y ese día anuncian alguna noticia insólita que termina con una aclaración en letra chica, como para que el lector o el televidente no se den cuenta de que es un chiste: ¡Feliz día del Inocente!. Quizás este sea el día que más bromas se realizan en el mundo cristiano.

    Paradójicamente esta fiesta conmemora el brutal asesinato de los niños de la aldea de Belén ordenado por el rey Herodes, en su intento por matar al niño que ponía en peligro su trono: Jesús. Desde entonces ese  fue un día de duelo para los cristianos.

     Durante la Edad Media, este rito  fue mezclándose con otro que se practicaba en Europa entre  Navidad y Año Nuevo y que era conocido como la “Fiesta de los locos”. Según cuentan los historiadores, estas fiestas eran  muy populares y escandalosas. Con el fin de frenar la actitud alocada de la gente que participaba en ellas, la Iglesia Católica decretó la festividad de LOS SANTOS INOCENTES.

     La oficialización de esta fecha  no suplantó  los festejos  de la llamada “Fiesta de los Locos”, más bien se fue realizando una combinación de estos dos eventos, es decir, una combinación entre lo religioso y lo pagano[1]. Así, tanto monaguillos como sacristanes  incorporaron el humor y las bromas a este  aberrante suceso. Se comenzaron a jugar bromas de todo tipo con el fin de hacer caer a los “pobres inocentes”

      Este tipo de bromas han ido desde las más simple a lo más insólito, de lo inofensivo a lo brutal, hasta lograr que en algunos casos, los”inocentes” terminaran en un hospital.

      En este día, el chiste consiste en generar confianza y credibilidad para que  la víctima inocente caiga. Se pone en juego un espacio de poder entre la víctima y el victimario. Primero el discurso manipulador de aquél que se hace que comprende lo que está pasando, se identifica con el pueblo, pero cuyo fin  es eliminar al que considera su enemigo. De eso se trató aquella matanza, de dañar la vida de  inocentes  a fin de preservar un espacio de poder.


 ¿TRES REYES MAGOS?

    Dice el relato bíblico que cuando nació Jesús en Belén de Judea,  vinieron unos sabios de Oriente para rendirle homenaje. Habitualmente se habla de esos hombres como de los “Tres Reyes Magos”, pero en ningún escrito de la época se habla de reyes o de cantidad de personas. En las pinturas que se han encontrado de esta primera etapa del cristianismo, algunas de ellas en las Catacumbas,  a veces aparecen dos, otras cuatro, seis y hasta doce Magos. El Nuevo testamento no dice cuantos eran, pero el triple regalo hace pensar que eran tres.  Más tarde la gente les colocó nombres: Melchor, Gaspar y Baltasar.

    Se cree que estos personajes pertenecían a una tribu del imperio Persa, que en un momento determinado de la Historia quisieron tomar el poder y  fracasaron.  A partir de ese momento  dejaron sus ambiciones políticas y se convirtieron en una tribu de sabios sacerdotes. Llegaron a ser los instructores o maestros de los reyes de Persia. Eran hombres versados en filosofía, medicina y ciencias naturales. Eran duchos en la interpretación de los sueños y los encantamientos. Ser reconocido como “mago” era ser reconocido por el conocimiento y la sabiduría. Después, con el correr del tiempo, la palabra “mago” adquirió un tono peyorativo.

    En aquellos días se creía que la astrología era la clave para la ejecución de las  acciones de la vida cotidiana. Se pensaba que  el destino de cada uno estaba determinado por la estrella  bajo la cual nacía y que las estrellas representaban  el orden del universo. Por eso al aparecer, como un fenómeno especial, una estrella  grande en el cielo, estos estudiosos de los astros, interpretaron que  Dios mismo estaba irrumpiendo   en el orden establecido por él mismo para anunciar algo. Para  aquellos astrólogos de la antigüedad, este fenómeno habría anunciado el nacimiento de algún rey. Ya existía la expectativa de la llegada de un rey, o de alguien muy especial. Los historiadores romanos dan testimonio de la existencia de ese sentimiento generalizado.   Por eso, desde ese momento,  aquellos hombres se  lanzaron a la búsqueda de ese rey. Para algunos la historia de los magos de Oriente es  simplemente una leyenda, para los cristianos fue un hecho consumado.


 LA INTRIGA DE LOS PODEROSOS

   Cuando los magos llegan a Judea, comienzan a buscar y  preguntar por el Rey que había nacido. La noticia de un nuevo rey  ponía en peligro el poder que había construido Herodes con tanto esfuerzo y  a través de tanta muerte.

     Este hombre, mitad judío y mitad idumeo, había prestado servicio a los romanos en las guerras y en los conflictos internos de Palestina. Se había ganado de tal manera la confianza de Roma que en el año 47 antes de Cristo había sido nombrado gobernador y siete años después fue nombrado rey.

     Se lo llamó Herodes el Grande y el título parecía venirle  bien ya que fue el único delegado de Roma que supo mantener la paz y un cierto orden en el territorio, pero a qué precio. Realizó muchas obras públicas y podía ser generoso con el pueblo cuando quería, por ejemplo se cuenta que en tiempos de crisis  condonó los impuestos  y hasta vendió  algunas de sus  riquezas  en tiempo de hambruna. Pero Herodes  estaba enfermo  de poder, lo deseaba en demasía y vivía obsesionado por mantenerlo, al punto de matar a cualquiera que se presentara como un peligro para él.  No bien asumió al trono mandó a matar al Sanedrín, es decir, la corte suprema de los judíos, luego a  trescientos jueces de las cortes, inexplicablemente. Mató a su madre Alejandra y a su  mujer, Mariamne. También asesinó a su hijo mayor y a dos de sus nietos los mató con sus propias manos.

    La gente sabía que todo lo que significara un peligro para su poder era eliminado. No es difícil imaginarnos lo que habrá sentido Herodes cuando se enteró que había nacido un niño que iba ser el Rey de los Judíos  y menos  lo que sentirían los habitantes de Jerusalén al conocer qué tipo de medidas era capaz de tomar con tal de no perder el espacio de poder que había conseguido.

     La historia bíblica cuenta que Herodes mandó a llamar a los magos para preguntarles  acerca del niño que había nacido, con la excusa que él también quería honrarlo, cuando en realidad sus intenciones eran eliminarlo.


EL ASESINATO DE LOS  INOCENTES

     Herodes era un maestro consumado, un experto en el arte de asesinar. Era de esperar que no aceptara tranquilamente la noticia del nacimiento de un rey. Con intrigas averiguó  a los magos el tiempo de nacimiento del niño y no tuvo problemas en poner en marcha sus planes criminales. Ordenó la muerte de todos los niños varones menores de dos años, en Belén y su zona circundante.

     Hay que tener en cuenta que Belén era un pueblito insignificante, una  aldea con una población de 500 a 600 personas[2] y de acuerdo con  el índice de natalidad  y mortalidad de aquellas épocas, sólo debe haber habido entre veinte a treinta niños  de esa edad. No por eso es menos espantosa la masacre de Belén.

    Basta  que imaginemos  el espectáculo: los soldados entrando abruptamente casa por casa, las madres forcejeando con los soldados para que no les quiten a los  niños, los soldados matando a los  niños, seguramente a corte de espada,  el lamento  y llanto de cada madre o  de las familias de esos niños( padres, madres, hermanos, tíos, abuelos,  amigos, etc).  Se van armando en nuestra mente  escenas de autoritarismo, violencia, brutalidad y sentimiento de indefensión total.
    Estamos ante el terrible ejemplo de lo que son capaces de hacer lo seres humanos en su afán de obtener poder y  sobre todo, para   mantenerse en él.

     Esta historia que sucedió hace más de dos mil años, se ha repetido con diferentes matices  a lo largo de los XXI siglos de la era cristiana.  La gran falla de la raza humana es el ansía de poder que lleva a cometer las atrocidades más grandes, que por conocidas no es necesario en este momento enumerar.   ¿Qué edad debe haber tenido Jesús cuando se enteró que  todos lo bebes de la región de Belén muriendo por él, antes que él pudiera morir por ellos en la cruz?  Porque eso es lo que sucedió, todos esos niños murieron  para sostener el poder de turno.  Y esa actitud  sigue siendo una constante en la historia de la humanidad. ¿Cuántos niños han muerto porque se los consideraba de una raza impura?, ¿cuántos sufren desnutrición y muerte porque son minorías y no significan nada  a la hora de sostener a los poderosos en sus lugares?, ¿cuántos de nuestros niños mueren por enfermedades que podrían ser evitables?, ¿cuántos mueren por violencia, sin esperanza, dígase esta maltrato físico, abuso sexual, explotación laboral, explotación sexual?, ¿quienes se ocupan de ellos?, ¿el poder político?, ¿el poder económico?, ¿ el poder religioso?, ¿los medios de comunicación?
En Latinoamérica el poder se sigue construyendo de la misma manera que en la época de Jesús. Se pasa del discurso manipulador, al autoritarismo  y  violencia que puede llegar a la muerte. Muchos de nosotros hemos sido parte de esta historia. Seguramente nuestra mente estará ya recorriendo por  hechos que abundan en décadas pasadas en nuestros países.


 DIOS HABLA DE MUCHAS MANERAS, SOLO BASTA ESCUCHARLO
  

En la antigüedad, la gente creía firmemente que Dios hablaba a los hombres  también a través de los sueños. Así fue advertido José, de acuerdo con la descripción del Nuevo Testamento, que escapara a Egipto para huir de los propósitos criminales de Herodes.

  El viaje a Egipto no fue una medida arbitraria y sin sentido, sino más bien algo muy natural.  Cuando los judíos vivían algunos períodos de tiranía,  peligro o persecución, que les hacía imposible la vida, se exiliaban en Egipto. El resultado de estos diferentes peregrinajes fue que en casi cada ciudad egipcia  existía una colonia judía. José en  el momento de peligro hizo lo mismo que muchos otros conciudadanos habían hecho antes, se autoexilió.

     Después de un tiempo y pasado el peligro, María,  José y el niño, vuelven a su país natal.


¿CHISTES O MEMORIA?    

     Por esas cosas contradictorias que tiene el ser  humano, en una fecha donde se recuerda la masacre de niños inocentes,   los habitantes de occidente  optamos por festejar el acontecimiento  con bromas y risas. Muchas veces esto puede suceder porque desconocemos el verdadero sentido de la fecha que se conmemora.

    Son diferentes las reacciones que podemos asumir ante estos hechos, una de rabia, impotencia y hostilidad, otra de total indiferencia  y una tercera  que nos invita a reflexionar y  a la luz de los relatos de la historia tomar una actitud  diferente ante  una fecha tan significativa.

    Sólo de nosotros dependerá lo que haremos este 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, estaremos tentados por la  costumbre ha hacer  bromas o reflexionaremos  sobre los hechos para que la historia no se repita, para que el ejercicio del poder no  avasalle a los más indefensos e inocentes.


                                                                     
        Graciela de Celis

Para remarcar

Así como el Día de los Santos Inocentes es una fecha nacida en el cristianismo y popularizada a través del catolicismo,  para el mundo sajón, esta festividad tiene su contrapartida el  1º de Abril , fecha que en la antigüedad se celebraba el  Año Nuevo. No se sabe bien porqué en esta fecha  se hacen bromas para burlar a los ”inocentes”.  Esta fecha,   equivalente a la del  28 de diciembre,    deriva de Francia, en el siglo XVIII cuando se cambia el calendario antiguo al calendario Gregoriano.



[1] Pagano: el uso y las costumbres de la gente de  esos pagos.
[2] Belén dista 7 km de la ciudad de Jerusalen.

lunes, 21 de noviembre de 2011

DIA DE LA LUCHA CONTRA EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

 DIA DE LA LUCHA CONTRA EL ABUSO SEXUAL INFANTIL
19 de Noviembre

Tenemos que saber que el abuso sexual infantil tiene una larga historia que tiene siglos y milenios, que recién a principios de 1900 se empezaron a escribir ensayos sobre los derechos de los niños y lo que no se debía hacer a los niños. Que jurídicamente en el Derecho Romano desde hace miles de años y en todos los países latinos y de habla hispana o portuguesa se estableció el derecho romano que decía que los niños son objetos. Esta concepción del niño objeto todavía es vista en países como Estados Unidos donde el niño no es escuchado ni por el abogado ni por la Corte.
A partir de la Convención de los Derechos del Niño de 1989 es la primera vez que el marco internacional le da la jerarquía de sujeto a los niños, desde 1989 los niños son considerados legalmente sujetos, pero hasta el día de hoy muchas cortes no se manejan con este concepto.
La concepción mundial del niño objeto hizo que se los utilizara como soldados, para trabaja esclavo, como objetos sexuales, como mercancía y como propiedad de los padres que aun hoy en el Islam lo considera así.  Hace muy poco para la Historia de la Humanidad que los Niños son categorizados como sujetos, esto hay que hacerlo valer y respetar en todos los órdenes de la vida.
 El abuso sexual infantil de acuerdo con los últimos avances de las investigaciones científicas y de todo tipo es mucho mas amplio que lo que el inconsciente colectivo acepta. Las Naciones Unidas han dado el numero que el 20 por ciento, es decir 2 de cada 10 personas que vive hoy en día en el planeta Tierra ha sufrido algún tipo de abuso sexual infantil. Es un tema que genera vergüenza, que da miedo al rechazo, que produce temor a la discriminación y es algo que nos abarca a todos.
Abuso sexual infantil es desde que un niño o menor vea una película o programa que tiene contenido para adultos, escuche cosas que no tiene que escuchar, se le toquen las partes que no se deben y lo mas grotesco y obvio es la violación o mas aun peor la explotación sexual con fines comerciales que eso circunscribe en el delito de trata de personas. Algunos programas de TV que vemos todos los dias violan la ley de abuso sexual infantil ( en la Argentina es la ley 25087) que dice que es responsable de abuso el que lo hiciere o el que lo propiciare.
Como detectar un abuso cuando es en menores?
Hay diferentes tipos. Están los abusos hechos por personas a distancia a través de redes sociales o msn y están los abusos hechos personalmente, los abusos a distancia son los que mas se ocultan porque el abusador a distancia extorsiona , amenaza e induce al niño a cosas terribles, cuando el abuso es personal generalmente esta en la orbe de la familia, de los amigos o de la escuela, es alguien que tiene un lugar de poder sobre el niño.
 Primero definamos abuso: Abuso significa sobrepasar un poder, muchas veces cuanto mas poder mas abuso, el abuso sexual infantil no pertenece a una clase social, ni discrimina raza, ni color, ni religión, nos toca a todos.
 Los abusadores son generalmente personajes muy seductores que caen muy bien a los vecinos y se hacen los payasitos, etc, en la intimidad tienden generalmente a cometer otros abusos como la cleptomanía ( robo en supermercados de cosas triviales que no les son necesarias, muchas veces objetos relacionados a la infancia) Otras veces son profesionales muy serios y callados que deschavan el monstruo en la intimidad pero no hemos encontrado nunca una madre de un abusador ni aun condenado que haya aceptado que su hijo es abusador, así que engañan fácilmente al circulo de pertenencia.
La detección del abuso en un niño se basa en escucharlo, verlo, prestarle atención, fijarse si hay cambios de conducta, hay síntomas físicos, psicológicos, de comportamiento, sociales, etc. Estos síntomas remiten con la terapia adecuada.
Es fundamental la educación sexual infantil de acuerdo con la edad y el lenguaje del niño, hay que explicarle que los adultos tienen relaciones sexuales para tener hijos y que esto pertenece a la esfera de la vida de los adultos y que ellos no deben permitir que nadie les mencione o toque sus partes intimas (ano, vagina, pene, tetillas, con el lenguaje que ellos utilicen) que deben enojarse si alguien lo hace y gritar y pedir ayuda.
De acuerdo con el Estatuto de Roma del año 2002 el abuso sexual infantil se considera Tortura (articulo 7mo del estatuto) lo cual lo transforma en imprescriptible y denunciable ante la OMCT (Organización Mundial contra la Tortura) www.omct.org 
En Chile se esta debatiendo la no prescripción en estos días, en realidad en Argentina por la Constitución de 1994, articulo 75, inciso 22, que absorbe el estatuto de Roma , es técnicamente imprescriptible pero los Jueces raramente conocen las convenciones internacionales por lo que es bueno en caso de abuso sexual infantil presentarles acompañadas de un escrito.
Sabemos que hay Provincias en la Argentina que no aceptan la Convención de los Derechos del Niño ni la ley 26061 ( ley integral de protección de la niñez) en estos casos como son violaciones a derechos constitucionales deben ser planteados ante la Corte Suprema de la Nación Argentina.
En el caso de Estados Unidos es gravísimo porque no han ratificado aun la Convención aunque si son estado parte entonces cada Juez anda con su librito y no hay abogado del niño, ni asesor de menores, ni se escucha al menor en Juicio, deben demandar ante la Corte de Estados Unidos, es el único camino.
Hablemos de los síntomas.
Los síntomas físicos, son los mas visibles , por lo tanto los que mas afectan a los adultos protectores : prurito ( picazón) vaginal o peneana, lastimaduras o dilatación anal, vómitos, asma, llanto , incontinencia de orina o de materia fecal, embarazo, masturbación compulsiva, chuparse el dedo queriendo volver a ser bebes, hiperactividad descontrolada, ataques de bronca donde rompen cosas, alcoholismo, drogadicción, intentos de suicidio

Síntomas psicológicos: retroceso escolar, retroceso en la edad madurativa, depresión, insomnio, introspección, niños que de repente se vuelven callados sin razón, fobias, miedos a determinados lugares o personas, compulsiones
No nos olvidemos que el niño si no esta contenido y no se le ha enseñado educación sexual se sentirá culpable de lo que sucedió y autolesionara.
Es muy importante que los niños sepan que hay adultos buenos y hay adultos malos, que hay papas buenos y papas malos, que hay mamas buenas y mamas malas, que tengan confianza en nosotros para que puedan hablar, tienen que saber que no tienen que aceptar que nadie les diga de guardar secretos que su familia no se entere, estos secretos como las amenazas son típicas de los abusadores.
De las entrevistas con las madres de niños/as abusados/as hemos observado que los padres abusadores tenían conductas que se podrían llamar de semáforo y que ellas no vieron, hay que aceptar que el pedófilo es pedófilo siempre, que si abuso de un hijo nuestro ya lo era cuando nos conoció que se volvió pedófilo por casarse o divorciarse, hemos escuchado que las hacían vestirse de nenas o bebes, usar ropa de nena o bombachas de bebes, estos síntomas indican un deseo de tener relaciones sexuales con niños.
Hay que aprender a correrse del lugar de la victima para proteger al menor atacado, obviamente el abuso sexual infantil para una persona adulta tiene muchas mas connotaciones que para un niño que quizás en ese momento lo que mas sufre es el daño y la ruptura en la fe a las personas queridas o de confianza, los adultos protectores, los menores solidarios de la victima deben hacer terapia para ser contenedores del menor victima.
Por mas que duela, si descubrimos que una persona que amamos abusa de un niño debemos denunciarlo, esto es lo que a veces , casi en un 80 por ciento de los casos demora la denuncia, solo el 20 por ciento de los abusos son denunciados y hemos escuchado en trabajo de campo "ya se van a olvidar". Cuanto más poder mas abuso, el abuso sexual no discrimina, es un delito de acción publica, debe ser denunciado por cualquier persona que se entere que sucede.
Hay organizaciones religiosas que sabemos que protegen a sus integrantes abusadores de todos modos debemos denunciarlos si sabemos que esto sucede, porque si no lo hacemos los abusos continuaran.
Quienes son las victimas del abuso sexual infantil?
El menor victima, los adultos protectores y los menores solidarios, todos ellos sufren. Por cada abuso hay muchas victimas.
En la Argentina es fallo de la Corte Suprema de la Nación Argentina de Octubre del 2010 que no se puede otorgar régimen de visitas al progenitor denunciado por abuso o violencia en cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño que dice claramente que los niños no podrán ser separados de sus padres solo exclusivamente que haya abuso sexual infantil o maltrato.
Los nombres y caras de los menores victimas jamás se pueden dar a conocer porque es violación de la Convención de los Derechos de los Niños y tiene que haber expresa aceptación del Juzgado o Corte interviniente para que se puedan mencionar sus nombres o publicar sus caras, esto lo decimos por los medios de comunicación que publican grupos de familiares alejados de sus hijos que nombran a los niños violando la ley.
Una vez descubierto o presumido el abuso sexual infantil debe recurrirse a un centro de atención medica ( hospital) para que la victima sea revisada por un servicio medico y después realizar la denuncia en fiscalía o en comisaria especializada, la denuncia penal siempre es obligatoria, de acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño, el niño tiene derecho a tener un abogado que lo tiene que pagar el Estado ( el abogado del niño) que no es el asesor de menores ( pacto de san José de Costa Rica) y hay que pedir el rol querellante o de particular damnificado , pueden pedir el rol querellante todos los adultos protectores y pueden ser amicus curae de la causa ONGs y especialistas en salud de niños, amicus curae ( cuidadores /veedores de la causa).
El pacto de San José de Costa Rica en sus aspectos civiles dispone el asesor de menores que velera un 50 por ciento por el estado y un 50 por ciento por el niño.
La Convencion de los Derechos del Niño de Montevideo 1989, dispone la figura del abogado del niño, que no es el asesor de menores, sino un abogado que velara por el 100 por ciento del niño. Asimismo cuando hay una causa de abuso es necesario hacer una protección de persona de la victima para que el victimario no se pueda acercar.
En la provincia de Buenos Aires , estos expedientes de Protección de Persona se llaman medidas de abrigo. 
Con una buena terapia psicológica, psiquiátrica ( si necesita medicación para remitir síntomas) un niño puede estar en un año bien, pero de acuerdo al daño que hayan padecido será el tiempo que deberán hacer terapia y recomendamos a todos los adultos /as que sufrieron abuso sexual infantil hacer la terapia correspondiente para poder limpiar esa parte de sus vidas y vivir mas livianos.
Quienes deben acompañar a un menor victima en una causa de abuso: sus terapeutas, abogados que puedan escucharlos, institución de protección, lugares de contención, el menor debe ser protegido y sentirse afianzado en que la gente lo quiere y lo protege y que el no tuvo la culpa de nada, es bueno, lamentablemente decirles que esto es común que les pasa a un montón de niños solo que nadie lo dice. Es sanador para el niño que los adultos protectores sepan sobrellevar los síntomas sin escándalo, sin retarlo, comprendiendo y escuchándolo, es común que por un periodo de un año a dos años cuenten el abuso intempestivamente, hay que tener paciencia y no callarlos.

Lo mas importante, recordemos que el 19 de Noviembre de 1999 se instituyo el Día Mundial de Prevención del Abuso que en muchos lugares se hacen barrileteadas como fue la primera vez que se hizo, se sueltan globos blancos en símbolo de la pureza roba, se hacen foros, congresos, hace lo que mas te parezca pero que el 19 de Noviembre no sea un día mas, podes poner un cartel, una foto de perfil, hablarlo en tu familia, en tu trabajo, en tu escuela.
Convenciones de protección de los niños:
Convención de Montevideo (1989), Convención de Nueva York de 1990 (OEA) Convención de Beijing de 1994, Pacto de Estocolmo, Pacto de Yokohama, Estatuto de Roma del 2002, Pacto de Rio de Janeiro de 2008. Esto es lo que tienen que acompañar ante los Juzgados y Cortes. 
Jurisprudencia Intl de la Corte Suprema de la Nacion Argentina, los niños no pueden ser revinculados con sus abusadores y/o maltratadores haciendo ejecucion a la Convencion Intl de Montevideo. Octubre 2010.
En el caso de que las victimas sean niñas están avaladas por la Convención de Belem Do para de 1994 ( OEA ) y la de Beijing. Convención de Nueva York de 1979.
En el caso de explotación sexual infantil con fines comerciales esto se considera trata de personas , es delito federal y esta considerado en la Convención de Bangladesh en la resolución 189 de la OIT ( Organización Internacional del Trabajo ) en la Convención Internacional contra el Crimen Organizado. En caso de ser en la Argentina bajo la ley 26.364. 
Acompañen siempre las Convenciones Intl impresas adjuntadas al escrito judicial. 
Diferencia entre abuso sexual infantil y explotación con fines comerciales:
Si el niño o menor ha sido fotografiado, filmado o se ha percibido algún método de comercialización del abuso se considera trata de personas por lo tanto es explotación sexual infantil.  Si es explotación sexual infantil se debe hacer la denuncia federal. La denuncia de abuso sexual infantil se debe hacer en sede civil y penal. En ambas y a la vez.
ABUSO SEXUAL INFANTIL NUNCA MAS!
 http://www.espaciosjuridicos.com.ar/

martes, 18 de octubre de 2011

Un trato X el buen trato | InfoCañuelas

Se expande la Campaña! Un Trato por el Buentrato en Cañuelas! Compartimos experiencias, compartimos Buentrato!

Campaña Un trato x el Buentrato en Buenos Aires

Compartimos Buentrato. Derqui está comenzando a caminar con la Campaña. Este año tomaron la propuesta y el 12 de Noviembre realizaran un día de promoción al Buentrato, la cultura y la expresión.
Muy buen trabajo!!!


CAMPAÑA UN TRATO X EL BUENTRATO

Compartimos imágenes de la Campaña Un trato x el buentrato, realizada en Argentina (Villa Maria-Córdoba), en la semana del 29 de Septiembre al 07 de Octubre.

Un trato x el buentrato Argentina: 4ta CAMPAÑA DE VACUNACION

Un trato x el buentrato Argentina: 4ta CAMPAÑA DE VACUNACION:

4ta CAMPAÑA DE VACUNACION

Desplegando colores. Rojo, vede, amarillo, azul. Con muchos colores dimos pinceladas de buentato a nuestra ciudad. Alegría. Levantando la bandera del amor. Al ritmo de bombos y tambores. Alzando las voces, regalando sonrisas y miradas de esperanza. Pintando un paisaje de justicia. Un grupo de adolescentes y jóvenes, si Sr., si Sra., escuchó bien, JOVENES Y ADOLECENTES protagonizan por 4to año consecutivo la campaña “Un Trato X El Buentrato”.
Nos inyectamos dosis de energía y muchas pilas para empezar nuestra semana de vacunación, llenos de ansias, con el latido del corazón cada vez más fuerte, a punto de salirse del cuerpo. EMPEZAMOS al fin!
Jueves 29 de Septiembre, 10 am, punto de partida de la cuarta /4ta/IV CAMPAÑA DE VACUNACION, en un acto público, para todas y todos.La consigna fue vendarse los ojos para ingresar al auditorio, con el fin de aguzar los otros sentidos al máximo, desafiándonos a ver de otras maneras, a ponerse en la piel de aquellos, quizá así sea mas fácil comprender. No, lastima NO. Comprender, comprensión significa movimiento, acción.
Esta consigna nos introducía al eje temático de la Campaña 2011: DISCAPACIDAD.
Un Trato X El Buentrato nos invita a cuestionar, a indagar, nos anima a MIRAR, a DECIR.
¿Qué sucede con los lugares públicos, por que no vemos a las personas con discapacidad desplazarse cómodamente, con autonomía? ¿Cuan responsables somos? Estas son alguna de los interrogantes que nos resonaban y por el que decidimos tomar partida en esta temática.
Un Trato X El Buentrato nos propone reflexionar. Creemos que el lenguaje es fundante en nosotros, el lenguaje nos designa, nos da un lugar. ¿Qué lugar ocupan en nuestro lenguaje las personas con discapacidad?
Circulan expresiones producto del desconocimiento o quizás para suavizar lo que a algunas personas les produce el término.
Escuchamos términos como “capacidades diferentes”/”especiales”, “necesidades especiales”, pero consideramos que son solo disfraces a una realidad, por que DISCAPACIDAD no es una mala palabra, es una forma de llamar a una situación, en la que de alguna manera somos parte y tenemos responsabilidad TODAS y TODOS. Las personas con discapacidad tienen derechos y obligaciones. Debemos reconocer a la discapacidad como diferencia y traducirla en acciones equiparadotas e inclusivas.
Hablamos de buentrato, hablamos de INCLUSION, hablamos de todos y de todas. Soñamos con igualdad, equidad, amor, justicia. Hablamos de responsabilidad compartida. Luchamos por una sociedad para todas y todos, para que cada una y cada uno pueda SER.
Nos acompaño en la conducción Liliana, hablándonos en lenguaje de señas y culminó el acto, una artesana de las palabras, Alcia Perrig, narrándonos un cuento, abriendo camino a la SEMANA de vacunación…
QUE PARADOJA. A metros de nuestro acto, la realidad, dura, real, sin pelos en la lengua dio un grito que se escucho en toda la comunidad. A metros de nuestro acto, sucedía tal extremidad, un hombre entregado a la violencia, al odio, a la crueldad, y la muerte apoderándose de una vida, una historia, UNA MUJER.
Pero, no nos detuvimos, gritamos más fuerte. Nuestro grito no cesa. Nuestras voces no se callan. Como Mesa de Trabajo renovamos fuerzas, reafirmamos convicciones, seguimos caminando.
Creemos posible el cambio, necesitamos pensarNOS, en comunidad, es necesario el compromiso, somos TODAS y TODOS.

Seguimos caminando, soñando y apostando a una forma de relacionarnos distinta, luchando desde una mirada esperanzadora frente a la violencia.
Dimos contrapartida a esa realidad, seguimos hablando de buentrato. Y se habló de Buentrato en las radios, la televisión, en las escuelas, las plazas, los barrios, en la mesa de casa, se habló de eso de lo que muchas veces la rutina acelerada nos hace creer que no es relevante. Se hablo de niños, niñas, de jóvenes comprometidos, enfrentando estigmas, rótulos, desafiando frases hechas. Jóvenes llenos de sueños, de utopías, bien despiertos, y de sueños soñados en comunidad, desde el TODO y para todas y todos, para sorpresa de este sistema.
Y la semana llego a su fin de fiesta, fiesta en el alma. Compartimos en una larga mesa anécdotas, alegrías, risas, imágenes del camino y caminantes. Con el alma bien llena y listos para seguir, porque los deseos de amor y justicia no se toman recreos.
Antonella Turletti
Voluntaria Comunidad y Cambio
Fundacion Kairos

martes, 9 de agosto de 2011

Fundación Adoptar » AudioLibros

Fundacion Adoptar es una organización no gubernamental sin fines de lucro que se encarga de (entre otras cosas):
-Investigación y denuncia penal en la causa denunciada sobre la trata y el tráfico de bebés.
-Lucha contra la Pornografía Infantil.
-Charlas,conferencias y talleres sobre abuso sexual infantil
-Estudio e investigación sobre la Trata de Personas en la Argentina.
-Búsqueda de orígenes biológicos de personas.
En su pagina hay audios muy interesantes. He aqui el link:

Fundación Adoptar » AudioLibros

martes, 26 de julio de 2011

Niños haciendo teología...


Agradecemos a Sandra Gazzano por prestarnos este material realizado con los niños de su clase, en el cual ellos mismos recrean el pasaje de "la creación", hacen teología. 

lunes, 4 de julio de 2011

Radio Neo Digital: Buen trato presenta su cuarta campaña

Radio Neo Digital: Buen trato presenta su cuarta campaña:

Buen trato presenta su cuarta campaña

En la mañana de este miércoles 29, la mesa de trabajo “Un trato por el buen trato” presenta su cuarta campaña. La misma tendrá lugar en General Paz 260 y el comienzo está previsto para las 10.30.

La nueva campaña llevará el nombre de “Prevención del maltrato en niños, niñas y adolecentes con discapacidad” y se desarrollará del 29 de septiembre hasta el 7 de octubre.

Antonella Turletti, integrante de “Un trato por el buen trato”, dialogó conRADIO NEO.


La campaña consta de dos instancias, la primera es decapacitación teórico-práctica para los adolescentes de las distintas instituciones educativas que participan. La segunda parte abarca la realización de la vacunación simbólica por las calles de la ciudad.

Presentacion de Campaña Un trato por el Buentrato en "La show"

http://www.lashowvillamaria.com/titulares/popShowEvent2.php?eventID=4722


Se lanzó la 4º campaña “Un Trato por el Buen Trato”
Se trata de concientizar y movilizar a la sociedad en la prevención del maltrato y la promoción del buen trato.

En el año 2007 este proyecto comenzó a dar sus primeros pasos con la conformación de una Mesa de Trabajo formada por instituciones de nuestro medio, ONGs, y personas que preocupadas por la temática del maltrato hacia niños, niñas y adolescentes, decidieron ocuparse y planificar una serie de acciones para abordar la temática desde un a perspectiva esperanzadora.



En este marco, queremos concientizar y movilizar a la sociedad de Villa María y la región, en la prevención de maltrato y la promoción de buen trato, como una alternativa que cambie la calidad de vida de los ciudadanos. Es nuestro deseo invitarles a conocer nuestra iniciativa y formar parte de la misma.

Los interesados en consultar detalles o realizar entrevistas pueden comunicarse a los números 4538108 / 154140393 o al correo electrónico aquibuentrato@yahoo.com.ar.



Audio: Antonela Turletti.

martes, 28 de junio de 2011

4º CAMPAÑA “UN TRATO POR EL BUEN TRATO”






Villa María, 24 de junio de 2011






LANZAMIENTO DE LA 4º CAMPAÑA “UN TRATO POR EL BUEN TRATO”

La Mesa de Trabajo de la campaña “Un Trato por el Buen Trato” informa que el próximo miércoles 29 de junio a partir de las 10, 30 horas se realizará el lanzamiento de la 4º campaña consecutiva contra el maltrato de niños, niñas y adolescentes.

La reunión tendrá lugar en General Paz 260 y están invitados a participar todos las instituciones, organizaciones, medios de comunicación y particulares de la ciudad.

Los interesados en consultar detalles o realizar entrevistas pueden comunicarse a los números 4538108 / 154140393 o al correo electrónico aquibuentrato@yahoo.com.ar.

Cabe recordar que en el año 2007 este proyecto comenzó a dar sus primeros pasos con la conformación de una Mesa de Trabajo  formada por instituciones de nuestro medio, ONGs, y personas que preocupadas por la temática del maltrato hacia niños, niñas y adolescentes, decidieron ocuparse y planificar una serie de acciones para abordar la temática desde un a perspectiva esperanzadora.

En este marco, ya llevamos transitadas tres campañas, este año queremos poner en marcha la 4ª Campaña UN TRATO X EL BUENTRATO, para   concientizar y movilizar a la sociedad de Villa María y la región, en la prevención  de maltrato y la promoción de buen trato, como una alternativa que cambie la calidad de vida de los ciudadanos.  Es nuestro deseo invitarles a conocer nuestra iniciativa y formar parte de la misma.

Esperando contar con la presencia de ustedes, los saluda cordialmente la Mesa de trabajo por el Buentrato.

martes, 21 de junio de 2011

La explotación de niños o el trabajo infantil



Se entiende por trabajo infantil a toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) encontró en la provincia de Neuquén un predio rural, dedicado a la recolección de frambuesas, donde trabajaban extranjeros indocumentados y menores de edad.
Se trata de una finca de 14 hectáreas, ubicada en la localidad de Plottier, a 15 kilómetros de la capital neuquina.
En el predio rural producen mayormente frambuesas y, en menor medida, cerezas y frutillas. Los menores que trabajan tienen entre 12 y 14 años y los extranjeros son de nacionalidad boliviana.
  • Trabajo infantil en el sector rural
Diferentes estudios relacionados con la situación rural demuestran la significativa disminución de la población económicamente activa agraria.
El trabajo infantil en el medio rural se comprende mejor si se aprecia que; junto con esta disminución de la mano de obra rural, se ha producido un aumento porcentual de la fuerza laboral de los menores en el campo argentino.
Una de las modalidades habituales de inserción de los niños en las actividades laborales es el trabajo junto a los padres. Esta modalidad de trabajo con incorporación de niños es muy frecuente en ciertas actividades de la cosecha y en los primeros procesamientos de algunos productos agrarios.
Al ser ilegal esta práctica, solo puede darse en el sector informal y en consecuencia sobre la remuneración no existen cargas sociales ni administrativas ni seguros.
  • Trabajo infantil urbano
Los procesos de urbanización y las características socio económicas de las últimas décadas han elevado el volumen de niños y niñas que trabajan en las grandes urbes.
Según el INDEC en Argentina un 53% de personas que residen en los grandes conglomerados urbanos están por debajo de la línea de pobreza y en todo el territorio nacional los niños y niñas pertenecientes a hogares pobres constituyen el 72,3%.
Las tasas de desocupación llegan al 21,5 %, las de subocupación demandante al 12,7% y las de subocupación no demandante al 5,9%
Los trabajadores infantiles urbanos, se hallan mayoritariamente en el sector informal y constituyen un núcleo considerable que realizan trabajos en forma dependiente o independiente en condiciones de gran precariedad, de riesgo y sin cobertura.
En el medio urbano, el trabajo infantil implica generalmente alguna actitud coercitiva por parte de los adultos.
Las modalidades que más asume esta problemática en el ámbito urbano son:
Mendicidad; recolección de residuos en la vía pública; venta ambulante; reparto de estampitas; venta de productos o flores en bares y restaurantes; acompañantes de adultos que venden o mendigan en transportes o en la calle; el trabajo doméstico en hogares de terceros o en el propio en ausencia del los padres en forma habitual; la explotación sexual con fines comerciales, la pornografía y el turismo sexual; tráfico de drogas; servicios a automovilistas en la vía pública (limpia vidrios, abre puertas, malabaristas, etc.); lustrabotas, etc.

Discapacidad y politicas publicas.

Informe mundial sobre la discapacidadOMS y el Banco Mundial por primera vez  producen un informe mundial del tema

Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento.

En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental.

En consecuencia, la Organización Mundial de la Salud y el Grupo del Banco Mundial han producido conjuntamente este Informe mundial sobre la discapacidad, para proporcionar datos destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren las vidas de las personas con discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008.

En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas.

El Informe mundial sobre la discapacidad reúne la mejor información disponible sobre la discapacidad con el fin de mejorar la vida de las personas con discapacidad. Ofrece a los gobiernos y la sociedad civil un análisis exhaustivo de la importancia de la discapacidad y de las respuestas proporcionadas, basado en las mejores pruebas disponibles, y recomendar la adopción de medidas de alcance nacional e internacional.

La visión que nos impulsa es la de un mundo inclusivo en el que todos podamos vivir una vida de salud, comodidad y dignidad. Les invitamos a que utilicen los datos de este informe para contribuir a hacer realidad esa visión.

VER EL INFORME EN:
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf